(Fuente: La Verdad 13/12/2007)
Los invitados del programa de Canal 6 abordan los límites de la supuesta lengua murciana y el futuro que le aguarda en los próximos años
Sebala, abora, enzerriscaos, pijotera, recantoneo ... Todas estas palabras, y otras tantas más, son capaces de transportar al lector a un tiempo pasado. Tal vez, traigan a su mente a sus seres queridos o una infancia que quedó ya muy lejana... Otros, en cambio, verán reflejados en estos términos, el material que adorna las conversaciones de su día a día. Sin embargo, a expensas de su uso y del posible arraigo emocional que éstas poseen en el murciano, ¿qué significan todos estos palabros? ¿Son simples vulgarismos o forman parte de algo, más amplio y de mayor importancia? ¿Quizás conforman una posible lengua murciana?
A estos y otros muchos interrogantes se les intentó otorgar respuesta en el programa El Debate de este martes, en Canal 6, que abordó de lleno la existencia o no de la lengua murciana. Frasquito Fernández Egea y Juan José Navarro Avilés, presidente y vicepresidente, respectivamente, de L' Ajuntaera pa la platica, el esturrie y el escarulle la llengua murciana defendieron la existencia de una serie de hablas comunes a lo largo y ancho de toda la Región que, debidamente agrupadas, podrían conformar un habla propia: la lengua murciana. Los cargos de L'Ajuntaera se atrevieron, incluso, a ofrecer una definición para ésta: «Conjunto de hablas y modalidades linguísticas propias de la cuenca del río Segura». Frente a ellos, aunque únicamente en el plató, José García Martínez, periodista, y José Belmonte Serrano, profesor de Literatura de la Universidad de Murcia (UMU), defendieron una postura bastante diferente. «Es pretencioso hablar de lengua murciana porque, en realidad, se refiere únicamente a un dialecto», manifestó Belmonte; «mejor referirnos a un habla».
García, en cambio, desde su interés periodístico, fue el encargado de avivar el debate, interrogando a los representantes de L'Ajuntaera sobre su petición a la Asamblea Regional para que ésta modificara el artículo 8 del Estatuto de Autonomía y reconociera la lengua murciana. «Se ha creado una comisión hace un mes y están trabajando en ello», asintieron ambos. Una respuesta que a García no pareció convencer demasiado. «Os aseguro que, como tenga que depender de los políticos, ellos harán tururú», defendió García.
El panocho en las aulas
Los nuevos alumnos, que cursarán la enseñanza secundaria obligatoria (ESO), tendrán que estudiar en sus aulas tanto la variedad lingüística propia de la Región, como el panocho y la literatura existente al respecto, especialmente la obra de Vicente Medina.
Estos novedosos contenidos serán incluidos en materias como Lengua y Literatura y pasarán a ser objeto de estudio para estos jóvenes. Así lo expresó, en directo, el consejero de Educación, Ciencia e Investigación, Juan Ramón Medina Precioso, que intervino telefónicamente en El Debate. «Las comunidades autónomas, que no poseen una segunda lengua oficial, deciden sobre un 35% de los contenidos», señaló; «nosotros hemos decidido potenciar las matemáticas y la lengua.
La nota de color en este programa vino de la mano de los esparteros de Cieza, que se hacen llamar a sí mismos los chitos, y que, a través de un reportaje de Noelia Arroyo, relataron el origen de las palabras más usadas en su día a día. Una forma de hablar que, aseguran, es característica de su zona y muy compleja de entender. «Si me pongo a soltar palabras, la gente cree que estoy hablando en inglés», aseguraba risueño uno de ellos. La voz de la calle, no obstante, encontró también su hueco en este programa. Un equipo de Canal 6 se echó a la calle y preguntó a los ciudadanos qué es eso de la lengua murciana y si se parece en algo a su modo de expresión. Acho fue, sin duda, la respuesta más repetida.
Del 'asiático' de Cartagena al 'ribasero' yeclano
Asiático, borderisco y digre, pero también tiricia, ribasero o jugatón. El programa El Debate encontró hueco este martes para los palabros propios de algunos de los municipios murcianos, como es el caso de Cartagena o Yecla. De la mano de sus cronistas oficiales, José Monerri, por Cartagena y Miguel Ortuño, por Yecla, el programa abordó un recorrido por la tradición y el habla de estas comunidades, a través de las palabras que gozan de más arraigo en la lengua popular. Monerri explicó que estos términos comienzan a extinguirse y Ortuño reconoció que el habla de Yecla está dentro de lo que se llama murciano.
PEQUEÑO DICCIONARIO
Ababol: Amapola.
Abonico: En voz baja.
Abruzar: De bruces, boca abajo.
Columpiar, mecer.
Aliacán: Amarillez. Ictericia.
Bajoca: Judía verde.
Binza: Simiente del tomate y del pimiento.
Busano: Gusano.
Cabernera: Jilguero.
Caliche: Trozo de caña o de madera sobre el que se pone el dinero cuando se juega.
Desanchado: Ensanchado.
Desembojar: Desprender con la mano los capullos de seda que se formaron en los tallos de la boja o de otras matas puestas en el zarzo.
Emprencipiar: Empezar.
Enjabonijo: Ropa metida en jabón o dispuesta para la jabonadura.
Fantesioso: Presumido, vanidoso.
Galapatero: Caracol grande y oscuro.
Intinción: Intención.
Jampón: Robusto, guapo, rumboso..
Leja: Especie de repisa, de obra o de madera, para poner piezas de loza o cristal.
Llampo: Resplandor fugaz.
Macá: Cosa blanda, especialmente la breva muy madura..
Nulo: Nublado
Parpallota: Moneda de dos cuartos.
Regomello: Disgusto que no se manifiesta.
Salirse: Huir de la casa paterna con el novio.
Tanimientras: Entretanto. Mientras.
Visivilo: Visión.
Zarahiche: Acequía de igual nombre.
jueves, 13 de diciembre de 2007
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario